Energética:
Los lípidos (generalmente en forma de triacilgiceroles) constituyen la reserva energética de uso tardío o diferido del organismo. Su contenido calórico es muy alto (10 Kcal/gramo), y representan una forma compacta y anhidra de almacenamiento de energía.
A diferencia de
los hidratos de carbono, que pueden metabolizarse en presencia o en ausencia de
oxígeno, los lípidos sólo pueden metabolizarse aeróbicamente.
Reserva de Agua:
Aunque parezca paradójico, los lípidos
representan una importante reserva de agua. Al poseer un grado de reducción
mucho mayor el de los hidratos de carbono, la combustión aerobia de los lípidos
produce una gran cantidad de agua (agua metabólica). Así, la combustión de un
mol de ácido palmítico puede producir hasta 146 moles de agua (32 por la
combustión directa del palmítico, y el resto por la fosforilación oxidativa
acoplada a la respiración). En animales desérticos, las reservas grasas se
utilizan principalmente para producir agua (es el caso de la reserva grasa de
la joroba de camellos y dromedarios).
En algunos
animales hay un tejido adiposo especializado que se llama grasa parda o grasa
marrón. En este tejido, la combustión de los lípidos está desacoplada de la
fosforilación oxidativa, por lo que no se produce ATP, y la mayor parte de la
energía derivada de la combustión de los triacilgliceroles se destina a la
producción de calor.
En
los animales que hibernan, la grasa marrón se encarga de generar la energía
calórica necesaria para los largos períodos de hibernación. En este proceso, un
oso puede llegar a perder hasta el 20% de su masa corporal.
Función Estructural:
El medio biológico
es un medio acuoso. Las células, a su vez, están rodeadas por otro medio
acuoso. Por lo tanto, para poder delimitar bien el espacio celular, la
interfase célula-medio debe ser necesariamente hidrofóbica. Esta interfase está
formada por lípidos de tipo anfipático, que tienen una parte de la molécula de
tipo hidrofóbico y otra parte de tipo hidrofílico. En medio acuoso, estos
lípidos tienden a auto estructurarse formando la bicapa lipídica de la membrana
plasmática que rodea la célula. En las células eucariotas existen una serie
de orgánulos celulares (núcleo, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, etc) que
también están rodeados por una membrana constituída, principalmente por una
bicapa lipídica compuesta por fosfolípidos. Las ceras son un tipo de lípidos
neutros, cuya principal función es la de protección mecánica de las estructuras
donde aparecen.
Función informativa:
Función Catalítica:
Hay una serie de sustancias que son vitales para
el correcto funcionamiento del organismo, y que no pueden ser sintetizadas por
éste. Por lo tanto deben ser necesariamente suministradas en su dieta. Estas
sustancias reciben el nombre de vitaminas. La función de muchas
vitaminas consiste en actuar como cofactores de enzimas (proteínas que
catalizan reacciones biológicas). En ausencia de su cofactor, el enzima no
puede funcionar, y la vía metabólica queda interrumpida, con todos los
perjuicios que ello pueda ocasionar. Ejemplos son los retinoides (vitamina A),
los tocoferoles (vitamina E), las naftoquinonas (vitamina K) y los calciferoles
(vitamina D).
¡Checa este Video!
¡Checa este Video!
No hay comentarios:
Publicar un comentario