¿Alguna vez te has preguntado que contienen los alimentos que ingerimos? ¿Cómo reaccionan en nuestro organismo? ¿De dónde sale la energía para realizar nuestras actividades? En este Blog podras aprender qué son los lipidos y cuan importantes resultan en nuestro dia a dia.
miércoles, 13 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
Una Dieta Balanceada
Visita: http://www.creatudietaideal.com/
Desde el nacimiento hasta que el niño va al
colegio: Necesita unas 120 calorías por
kilogramo de peso durante los tres primeros meses, aunque esta necesidad va
disminuyendo hasta las 105 calorías/kilogramo de peso entre los 9 y 11 meses. de
modo que necesita un alto aporte de proteínas, calcio y hierro. De ahí que el
consumo de carne, pescado, huevos, cereales, verduras, leche y derivados
lácteos sea fundamental para satisfacer las necesidades de su organismo.
Entre los 6 años y la adolescencia: En las comidas no debe faltar un plato de
verduras o arroz, pasta o legumbres, un segundo plato a base de carne o pescado
o huevos y, para terminar, fruta del tiempo. Conviene evitar en la dieta del
niño el exceso de azúcares e hidratos de carbono, porque pueden desembocar en
problemas de obesidad.
Edad adulta: La alimentación no es igual en todos los
adultos, depende de la edad, la complexión física y el tipo de vida que
desarrolle (sedentario, activa).
En cualquier caso, conviene evitar el exceso
de grasas y el exceso de comida en general.
Tercera edad: La ración diaria de calorías no debe ser
inferior a las 1.800 calorías, pero tampoco hay que llegar a las 3.000, una
dieta más propia de una persona activa y de mediana edad.
¡Disfruten del Plato del Buen comer!
Funciones de los Lipidos
Energética:
Los lípidos (generalmente en forma de triacilgiceroles) constituyen la reserva energética de uso tardío o diferido del organismo. Su contenido calórico es muy alto (10 Kcal/gramo), y representan una forma compacta y anhidra de almacenamiento de energía.
A diferencia de
los hidratos de carbono, que pueden metabolizarse en presencia o en ausencia de
oxígeno, los lípidos sólo pueden metabolizarse aeróbicamente.
Reserva de Agua:
Aunque parezca paradójico, los lípidos
representan una importante reserva de agua. Al poseer un grado de reducción
mucho mayor el de los hidratos de carbono, la combustión aerobia de los lípidos
produce una gran cantidad de agua (agua metabólica). Así, la combustión de un
mol de ácido palmítico puede producir hasta 146 moles de agua (32 por la
combustión directa del palmítico, y el resto por la fosforilación oxidativa
acoplada a la respiración). En animales desérticos, las reservas grasas se
utilizan principalmente para producir agua (es el caso de la reserva grasa de
la joroba de camellos y dromedarios).
En algunos
animales hay un tejido adiposo especializado que se llama grasa parda o grasa
marrón. En este tejido, la combustión de los lípidos está desacoplada de la
fosforilación oxidativa, por lo que no se produce ATP, y la mayor parte de la
energía derivada de la combustión de los triacilgliceroles se destina a la
producción de calor.
En
los animales que hibernan, la grasa marrón se encarga de generar la energía
calórica necesaria para los largos períodos de hibernación. En este proceso, un
oso puede llegar a perder hasta el 20% de su masa corporal.
Función Estructural:
El medio biológico
es un medio acuoso. Las células, a su vez, están rodeadas por otro medio
acuoso. Por lo tanto, para poder delimitar bien el espacio celular, la
interfase célula-medio debe ser necesariamente hidrofóbica. Esta interfase está
formada por lípidos de tipo anfipático, que tienen una parte de la molécula de
tipo hidrofóbico y otra parte de tipo hidrofílico. En medio acuoso, estos
lípidos tienden a auto estructurarse formando la bicapa lipídica de la membrana
plasmática que rodea la célula. En las células eucariotas existen una serie
de orgánulos celulares (núcleo, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, etc) que
también están rodeados por una membrana constituída, principalmente por una
bicapa lipídica compuesta por fosfolípidos. Las ceras son un tipo de lípidos
neutros, cuya principal función es la de protección mecánica de las estructuras
donde aparecen.
Función informativa:
Función Catalítica:
Hay una serie de sustancias que son vitales para
el correcto funcionamiento del organismo, y que no pueden ser sintetizadas por
éste. Por lo tanto deben ser necesariamente suministradas en su dieta. Estas
sustancias reciben el nombre de vitaminas. La función de muchas
vitaminas consiste en actuar como cofactores de enzimas (proteínas que
catalizan reacciones biológicas). En ausencia de su cofactor, el enzima no
puede funcionar, y la vía metabólica queda interrumpida, con todos los
perjuicios que ello pueda ocasionar. Ejemplos son los retinoides (vitamina A),
los tocoferoles (vitamina E), las naftoquinonas (vitamina K) y los calciferoles
(vitamina D).
¡Checa este Video!
¡Checa este Video!
lunes, 11 de junio de 2012
Enfermedades Causadas por los Lipidos
VISITA: ¡Cuidado con el colesterol!
Estas enfermedades son
trastornos o alteraciones metabólicos hereditarios en los cuales se acumula
cantidades anormales de lípidos en las células. Esto es producido por que el
organismo no puede elaborar la suficiente cantidad de enzimas para poder
reducir los lípidos.
Entre las diferentes
enfermedades se pueden mencionar las siguientes:
·
Enfermedad de Gauchear:
es una de las más comunes, originada por una deficiencia en la enzima
glucocerebrosidasa, esto produce una acumulación en el cuerpo de
glucocerebrosido, el cual se va acumulando dentro de los lisosomas de las
células. Ocurre en 1 de cada 100,000 personas.
1. Su forma más común es cuando se provoca un agrandamiento
del bazo, lo que puede ocasionar otras complicaciones aparte de las que ya
vienen por la misma enfermedad. Este tipo de enfermedad puede provocar un
debilitamiento de los huesos. En esta etapa de la enfermedad no se ve afectado
el cerebro.
2. Normalmente este tipo empieza a desarrollarse a una
temprana edad y ocasiona una muerte rápida y temprana, casi siempre es antes de
los dos años. Aumenta el tamaño normal del bazo y el hígado, aparte se empieza
a producir un daño cerebral progresivo.
3. Este tipo puede comenzar en cualquier momento, ya sea en
la niñez como en la edad adulta. Producen trastornos neurológicos que empiezan
levemente pero van creciendo paulatinamente, convulsiones o malas
coordinaciones en diversas partes del organismo, asimismo provoca afecciones
como la anemia.
Síntomas
de esta enfermedad: pérdida del apetito, la piel empieza a ponerse color
amarillenta, poco crecimiento del cuerpo y males intestinales.
·
Enfermedad de
Niemann-Pick: esta sucede por una acumulación de grasas y colesterol en el
hígado, el bazo y el cerebro. Es transmitida de forma hereditaria. Existen
cuatro tipos en que la enfermedad se manifiesta: A y B (tipo I) y C y D (tipo
II).
1. Tipo A: cuando la enfermedad se presenta en el nacimiento de
las personas no presentan ningún síntoma, pero conforme va pasando el tiempo el
bazo e hígado presentan un crecimiento anormal además de que a los 6 meses de
nacido se presenta un daño cerebral. Producido por la ausencia de la enzima
esfingomielinasa acida. Es muy raro el enfermo que sobrevive por un lapso mayor
a 18 meses. Síntomas: hinchazón en el área del abdomen, aparición de una mancha
roja en ojo y la perdida de habilidades motoras.
2. Tipo B: esta se produce por la falta de la misma enzima que en
el tipo A, solamente que los síntomas se presentan en la adolescencia. Desarrolla
ataxia, neuropatía, periférica y dificultades pulmonares que van cambiando con
la edad. Generalmente el cerebro no se ve afectado. Los síntomas son similares
a los del tipo A, sin embargo se presentan en una forma más leve, se muestran
al final de la infancia o la adolescencia.
3. Tipo C: es provocada por que el cuerpo es incapaz de sintetizar
los lípidos, lo cual produce que haya una cantidad excesiva de colesterol en el
higado y bazo, y de lípidos en el cerebro. Se presenta en la edad escolar.
Sintomas: problemas en el movimiento de las extremidades, convulsiones,
problemas para hablar, problemas de aprendizaje y la dificultad para mover los
ojos hacia arriba y hacia abajo.
4. Tipo D: en esta se produce una limitación del movimiento del
colesterol en las células cerebrales, lo que ocasiona una disminución en la
velocidad de la comunicación entre las células. Los síntomas son muy similares
a los del tipo C.
· Enfermedad de Fabry:
es poco común y en muchos casos sus síntomas no son asociados con esta. Causa
una acumulación de grasa en el sistema nervioso. La mayoría de la veces afecta
a los hombres, también a las mujeres, pero se presenta la enfermedad más leve.
Los síntomas se dan durante la niñez o la adolescencia: dolores, problemas en
la sudoración, manchas rojas en la piel, problemas en el corazón y los riñones.
· Enfermedad de Krabbé:
es producida por un defecto en el gen de la galactosilceramidasa (GALC), el
cual es responsable de la producción y mantenimiento de las mielinas, las
cuales protegen los nervios. Esta enfermedad afecta al sistema nervioso central
como al degenerativo. Se encuentra aproximadamente en 1 de cada 200,000 niños. Existen tres tipos de esta enfermedad:
2. Aparece después de los seis meses hasta los tres años.
3. Sus síntomas se manifiestan desde los tres años hasta los
ocho.
4. Aparece luego de los ocho años de edad.
Síntomas:
convulsiones, debilidad muscular, degeneraciones mentales y motoras, ceguera,
fiebre y vómitos.
REFERENCIAS:
Enfermedad de Niemann-Pick. En linea. Fecha de consulta: 09/junio/2012.Disponible
en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001207.htm
Signos y
Síntomas de la Enfermedad de Fabry. En línea. Fecha de Consulta: 09/junio/2012.
Disponible en:http://www.genzyme-latinoamerica.com/thera/fz/gzla_p_tp_thera-fabrysigns.asp
.Enfermedad
de Wolman: revisión y reporte de un caso. En Línea Fecha de consulta:
09/ junio/2012. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00902003000200002&script=sci_arttext
Enfermedad de Krabbe. En línea. Fecha de consulta: 09/junio/2012.Disponible
en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001198.htm
jueves, 7 de junio de 2012
Aporte energético de los lípidos presentes en algunos alimentos y algunas funciones de estos en el organismo.
Se puede hablar acerca de las fuentes alimentarías de origen animal y vegetal
pero debemos tener en cuenta que cuando hablamos de grasas, o de lípidos en
general, los alimentos que tienen mas cantidad de lípidos son los de origen
animal, y además desde el punto de vista de posibles problemas, en cuanto a su
exceso o a su acumulación en el sistema circulatorio, las grasas de origen
animal son las que mas daños podrían causar.
Los alimentos que generalmente ingerimos están compuestos en la mayoría
de los casos por una combinación de ácidos grasos saturados y ácidos
grasos insaturados los primeros son más difíciles de ser usados por el
organismo ya que tienen menos posibilidades de combinarse con otras moléculas,
están limitadas por estar todos sus posibles puntos de enlace ya utilizados o
"saturados". Esta dificultad para combinarse con otros compuestos
hace que sea difícil romper sus moléculas en otras más pequeñas que atraviesen
las paredes de los capilares sanguíneos y las membranas celulares. Por eso, en
determinadas condiciones pueden acumularse y formar placas en el interior de
las arterias (arteriosclerosis)
Grasa saturada: La grasa
saturada está presente en los productos de origen animal (entre ellos: manteca,
tocino, nata, yema de huevo, carne magra y leche) y en dos aceites de
procedencia vegetal, el de coco y el de palma, así como en productos derivados
de éstos o que los contengan.
Los ácidos grasos saturados más comunes son el láurico, palmítico,
mirístico y esteárico. Los ácidos grasos saturados hacen más sabrosos lo
platos, además de provocar sensación de saciedad. (5)
Grasa insaturada o aceites: La grasa insaturada se encuentra
presente generalmente en Alimentos como: aceites (de oliva, de
semillas), frutos secos (cacahuetes y almendras). Se subdivide en: monoinsaturada y polisaturada, términos que vamos a discutir
a continuación.
Monoinsaturada: El ácido oleico es el principal componente del aceite de oliva gracias al cual se le atribuyen beneficiosas propiedades sobre diversas patologías.
Polinsaturada: Presenta en su composición ácidos grasos con uno o más dobles enlaces en su estructura química, lo que hace que se oxide con mayor facilidad y se formen radicales libres que pueden dar lugar a compuestos potencialmente cancerígenos.
Entre estos destacan los ácidos grasos esenciales que deben ser aportados en la dieta ya que resultan imprescindibles y no pueden ser sintetizados por el organismo, estos son: el acido linoleico y el acido linolénico.
Monoinsaturada: El ácido oleico es el principal componente del aceite de oliva gracias al cual se le atribuyen beneficiosas propiedades sobre diversas patologías.
Polinsaturada: Presenta en su composición ácidos grasos con uno o más dobles enlaces en su estructura química, lo que hace que se oxide con mayor facilidad y se formen radicales libres que pueden dar lugar a compuestos potencialmente cancerígenos.
Entre estos destacan los ácidos grasos esenciales que deben ser aportados en la dieta ya que resultan imprescindibles y no pueden ser sintetizados por el organismo, estos son: el acido linoleico y el acido linolénico.
El ácido linoleico se encuentra fundamentalmente en los aceites de
semillas (girasol, maíz, germen de trigo, semillas de uva, cacahuete y soja).
Este ácido se encuentra presente en casi todos los aceites vegetales.
El ácido linolénico está presente en aceites de maíz, girasol y carne de cerdo también esta
presente en cantidades significativas en el aceite de soja y a
partir de él se forman los nombrados ácidos grasos omega-3, que se encuentran
casi exclusivamente en el pescado. La grasa del pescado presente.
Las leches enriquecidas con aceites n-3 (Omega 3) son otra fuente a considerar de estas grasas tan saludables.
Cabe destacar algunos alimentos con gran aporte energético como lo son:
alimentos ricos en fosfolípidos como carnes y huevos (lecitina). Y alimentos
ricos en colesterol como yema de huevo, hígado de cerdo, carne de
ternera.
Algunas de las funciones más importantes
atribuidas a los lípidos dependen de los ácidos que los componen, con lo cual
se pueden citar las siguientes:
Función energética: los triglicéridos proporcionan, más del doble de
energía que la producida por los glúcidos. Además, pueden acumularse y ser
utilizados como material de reserva en las células adiposas, con el
consiguiente efecto ahorrador de utilización energética de la proteína.
Función estructural: los fosfolípidos y el colesterol forman
parte de las membranas celulares, contribuyendo con esto a las características
funcionales de la misma.
Función de transporte: la grasa es necesaria para el transporte de las
vitaminas liposolubles A, D, E y K, así como para la absorción intestinal de
estas.
Además de estas funciones, las grasas son fundamentales para apreciar el
gusto y aroma de los alimentos, que contribuyen a la sensación de saciedad tras
la ingestión de los mismos.
Son aislantes térmicos del cuerpo frente a la temperatura exterior,
ayudando con esto a mantener la temperatura corporal.
Son amortiguadores de traumatismos (corazón, riñón, glándula mamaria,
epidídimo) (2)
Constituyen cerca del 50 al 60% de la masa
cerebral.
Protegen la integridad de la piel. Son indispensables para el crecimiento
y la regeneración de tejidos además de que, el Colesterol y los
fosfolípidos son precursores de importantes biomoléculas como: ácidos biliares,
hormonas esteroideas, glucocorticoides, mineralocorticoides, hormonas sexuales
y vitamina D, entre otras.
Referencias bibliográficas:
·
Ácidos grasos saturados. En línea. Fecha de consulta:
04/junio/2012. Disponible en: http:// http://www.aceiteoliva.com/
·
Medicina ocupacional atestado medico. En línea.
Fecha de consulta: 05/ junio/ 2012. Disponible en:
http:// www.workmedicina.com.br
·
Los lípidos en la dieta. En línea. Fecha de consulta: 05/
junio/ 2012. Disponible en:
http://www.dietas.com/articulos/los-lipidos.asp
·
Fundición Foro. En línea. Fecha de consulta: 06/junio/2012. Disponible en:
http:// www.fundacionforo.com
·
Los lípidos en la dieta. En Línea. Fecha de consulta: 06/
Junio/ 2012. Disponible en: http://www.portalfitness.com/nutricion/grasas/index.htm
·
El consumo de los lípidos en una dieta regular. En línea.
Fecha de consulta: 06/Junio/ 2012. Disponible en: http://www.nutricionvidasana.com
lunes, 4 de junio de 2012
Clasificación de los Lipidos
Los lípidos están formados por un acido graso y
glicerol. Los lípidos son sustancias de origen biológico, insolubles en agua,
compuestas por carbono, hidrogeno, oxigeno y ocasionalmente por fósforo, (en el
caso de los fosfolípidos) azufre y nitrógeno. Estos
son hidrocarburos no polares, que se disuelven únicamente en
sustancias no polares, como lo son: el cloroformo y el benceno. Su poca o nula solubilidad en agua se
debe a su estructura principal, ya que es de naturaleza hidrocarbonatada.
Los lípidos no se pueden clasificar por grupos funcionales, ya que estos
no poseen un grupo funcional característico. El criterio de agrupación más común se basa en algunas de sus propiedades físicas: son insolubles en agua y solventes polares, y solubles en solventes apolares
como el benceno y otros solventes orgánicos.Los lípidos son de suma
importancia en funciones biológicas, ya que constituyen las principales
reservas energéticas en los seres vivos, forman parte de la estructura de las
membranas celulares, regulan la actividad de las células y los tejidos y actúan
como moléculas señalizadoras.
A
continuación se clasificaran los principales lípidos que tienen ácidos grasos
como componentes: grasas, fosfolípidos, ceras y esteroles.
Lipidos Simples
Se
encuentran formados por un acido graso y el glicerol. Los ácidos grasos
compuestos ternarios de un grupo carboxilo y cadena larga de átomos de carbono,
las grasas neutras se encuentran constituidas por moléculas de glicerol
que tienen esterificados 1,2 o 3 ácidos grasos. En su composición solo
intervienen el carbono, hidrogeno y oxigeno. En los lípidos simples se
encuentran:
Ácidos Grasos: Se trata de ácidos con un grupo
carboxilo y cadena grande de carbonos, esta puede ser saturados o insaturados.
Los saturados no poseen enlaces dobles, son flexibles y sólidos a temperatura
ambiente algunos ejemplos serian butírico (abundante en leche), palmítico,
laurico, esteárico entre otros, los saturados mas comunes son el 14,16 y 18
átomos de carbono, estos son sustancias muy estables químicamente y los
insaturados se logra decir que, son rígidos a nivel de doble enlace
siendo líquidos aceitosos, este doble enlace no permite la unión entre ellos,
como ejemplos oleico, linuleico, palmitolico. Al agregar temperatura al acido
graso saturado para a ser insaturado.
Como formula general: R – COOH donde R es una cadena larga alquílica.
Como formula general: R – COOH donde R es una cadena larga alquílica.
Grasas Neutras: Los tres grupos alcohol del glicerol
(que son los que pudieran adquirir carga están enlazados con tres ácidos grasos
que característicamente son no polares y no se disocian en agua, por lo que
ninguna parte de la molécula del triglicérido tiene carga, por ello son grasas
neutras, la porción del glicerol es polar y por lo tanto puede interaccionar
con el agua pero tampoco se disocia.
Ceras: Las ceras se estructuran químicamente por ácidos grasos de cadena larga en
empacados y unidos alcoholes de cadena larga o anillos de carbono. (Ganong
1995)
La cutícula que recubre las partes de las plantas que se
encuentran sobre el suelo, está constituida esencialmente de ceras y del lípido
llamado cutina. Esta capa impide la perdida de agua y sirve de defensa contra
ciertos parásitos.
Las aves secretan ceras, ácidos grasos y grasas de sus
glándulas cebáceas para proteger sus plumas contra el agua.
Las
abejas usan su cera para construir panales que albergan no solo la miel,
sino también a las nuevas generaciones.
Las
secreciones cerosas presentes en humanos en la piel y en el cabello, protegen,
lubrican e imparten flexibilidad a estos órganos para un mejor funcionamiento.
Inclusive
gran cantidad organismos que viven en el mar utilizan ceras como su principal
fuente de energética.
Lípidos Compuestos
Fosfoglicéridos: Están compuestos por una molécula
de glicerol la cual se une con dos ácidos grasos y un fosfato. Estos tienen dos
partes, una que se asocia con el agua y otra que no. Algunas de las principales
funciones de estos en el cuerpo son: activación de enzimas, formar
parte de los ácidos biliares y ayudar a la síntesis de algunos compuestos.
Glucolípidos: son moléculas formadas por un lípido y
un hidrato de carbono de cadena corta.
Lipoproteínas: Las lipoproteínas son complejos
macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan masivamente
las grasas por todo el organismo. Son esféricas, hidrosolubles, formados por un
núcleo de lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos) cubiertos con una capa externa polar de 2 nm formada por apoproteínas, fosfolípidos y colesterol libre. Muchas enzimas, antígenos y
toxinas son lipoproteínas. Su importancia radica en el conocimiento de la homiostasis del colesterol
que puede comprenderse revisando las consecuencias que tienen las
concentraciones plasmáticas elevadas de colesterol cuando se mantiene de forma
prolongada. El colesterol es muy insoluble y se acumula en los leucocitos que
se depositan en las zonas de lesión sobre las paredes internas de las arterias.
Si las concentraciones de colesterol son demasiado altas para su posterior eliminación hacia el torrente sanguíneo, estas células quedan repletas de depósitos grasos, que luego se endurecen formando una placa, y finalmente obstruyen vasos sanguíneos causando infartos, o sea, ataques cardiacos.
Si las concentraciones de colesterol son demasiado altas para su posterior eliminación hacia el torrente sanguíneo, estas células quedan repletas de depósitos grasos, que luego se endurecen formando una placa, y finalmente obstruyen vasos sanguíneos causando infartos, o sea, ataques cardiacos.
Lípidos Asociados
Prostaglandinas: en bioquímica y en medicina,
familia de sustancias químicas análogas a las hormonas que aparecen de forma
natural en todos los mamíferos. Las prostaglandinas son derivados de los ácidos
grasos que se encuentran en casi todos los tejidos del cuerpo humano. Hay más
de una docena de prostaglandinas importantes desde un punto de vista biológico,
y afectan a muchas funciones fisiológicas esenciales.
Algunas prostaglandinas estimulan las contracciones mediante la constricción de los vasos del útero por los que circula la sangre, por lo que son útiles durante el parto o en los abortos terapéuticos.
Algunas prostaglandinas estimulan las contracciones mediante la constricción de los vasos del útero por los que circula la sangre, por lo que son útiles durante el parto o en los abortos terapéuticos.
Terpenos: Se llama terpenos a
los principales componentes de la resina de los aceites esenciales (como los aromas de las flores) y del aguarrás. Químicamente, forman una amplísima y muy diversa
familia de sustancias naturales. Son producidos principalmente por una gran variedad de plantas,
particularmente las coníferas, aunque algunos insectos también emiten terpenos,
y hay terpenos que pueden obtenerse de forma sintética.se forman debido a la
polimerización del isopreno, su clasificación se basa en el número de isoprenos
presentes en la molécula (dos, cuatro, ocho o más de ocho)
Esteroides: estos comprenden dos grandes grupos de
sustancias: los esteroles como lo son el colesterol y las vitaminas D. En los mamíferos, como el ser humano, cumplen
importantes funciones:
§
Reguladora: Algunos regulan los niveles de sal y la secreción de bilis.
§
Estructural: El colesterol es un
esteroide que forma parte de la estructura de lasmembranas de las células junto con los fosfolípidos. Además, a
partir del colesterol se sintetizan los demás esteroides.
§
Hormonal: Las hormonas esteroides
son:
§
Existen múltiples fármacos con actividad corticoide, como
la prednisona.
§
Hormonas sexuales masculinas: son los andrógenos, como la testosterona y sus derivados, los anabolizantes
androgénicos esteroides(AE); estos últimos llamados
simplemente esteroides.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)